La cría con tutores
Hace algún tiempo tuvimos la ocasión de charlar con Manuel Angel, responsable del prestigioso criadero Aves de Manuel. Estuvimos hablando sobre la cría con tutores, y amablemente nos cedió un artículo que tenía publicado sobre este tema. Agradeciendole su interes, os dejamos con el articulo:
LOROS CRIADOS POR TUTORES
En estos últimos dos o tres años, es habitual leer en foros la palabra "tutorear" o "loros tutores". A continuación nos preguntamos: ¿Qué es eso? ¿Para qué sirve? ¿Realmente es necesario? Cuando preguntamos a nuestro criador su respuesta suele ser " llevo toda la vida criando loros y nunca han necesitado eso, eso son "modas" de estos criadores nuevos"...
Bien, no voy a entrar en el debate ni a criticar a quien no opine como yo. Solo intentare responder a algunas de las preguntas que suelo encontrarme habitualmente.
¿Que son loros tutores?
Son loros adultos o semiadultos, de origen salvaje o nacidos en cautividad, criados a mano (pero habiendo sido tutoreados) o criados por los padres, pero todos deben tener en común ciertas cualidades, entre ellas:
Han de aceptar la convivencia con loros jóvenes, han de saber comunicarse con otros loros, tienen que tener comportamientos "naturales", no es peligroso por ejemplo que un tutor diga algunas palabras (eso no sería natural), pero sí lo es por ejemplo el que un tutor tenga estereotipia, vicios (o picaje) dar gritos (sin motivo), y en resumidas cuentas que haya aprendido "cosas" que no debería haber aprendido.
De ahí que no cualquier loro, por el hecho de ser adulto o estar independizado, sirva para tutorear. Tener loros tutores "aptos" requiere tiempo de observación previa. Saber cual rechazar y porque.
Como leí el otro día en un foro, muchos se han apuntado al carro de los tutores pero pocos saben realmente si sus tutores "sirven o no" para tal fin.
¿Para qué sirve?
De lo que se trata al usar tutores es que el pichón aprenda comportamientos que nosotros como humanos, no podemos enseñarle. Por ejemplo:
Aprender a relacionarse y comunicarse con otro loro. Esto nos facilitara el día de mañana poder buscarle un compañero y que no sea una odisea el poder tenerlos juntos. También ayuda al pichón a identificarse como loro.
Aprender a sacar provecho de la comida que le ofrecemos, (como cogerla, como pelarla, como comerla..) Aprender que eso nuevo tan "raro" que está en el comedero es también "comida".
Aprender "normas", el simple hecho de esperar turno en la comida aunque parezca una tontería está enseñando "modales" a ese pichón que de otro modo en casa estaría acostumbrado a ser el primero en todo, y hablando en un lenguaje "de casa", sería un niño "malcriado o consentido".
Aprender a cuidar y mantener correctamente su plumaje. La mayoría por instinto acaban aprendiendo solos, pero también he visto casos de loros que "no saben" como acicalarse correctamente sus plumas.
¿Es necesario esto?
Bueno, creo que esta pregunta ya se contesta sola a estas alturas. Sin duda y como ya se ha comprobado en otros países donde es más habitual esta práctica, estos pichones tutoreados suelen ser más estables psicológicamente hablando. En mi opinión, usar esta técnica en la crianza sirve para que el pichón aprenda a identificarse como loro, aprenda a actuar como loro y tenga bastantes menos probabilidades de sufrir dudas de identidad en el futuro.
Escrito por: Manuel Ángel Jiménez
Fuente: http://www.avesdemanuel.es/