La enfermedad del pico plumas en los loros o PBFD
INTRODUCCIÓN:
La enfermedad del pico plumas también se conoce por “PBFD”, se trata de una enfermedad transmitida por un virus, es una de las enfermedades que más preocupa a los criadores de psitácidos.
Esta enfermedad es de fácil transmisión entre las aves, sobretodo en aviarios donde hay masificación de aves, una de las forma de contagio mas común es a través del polvo, con lo cual un aviario con gran cantidad de aves y pocas medidas de higiene, esta enfermedad se puede propagar rápidamente, las aves que ya han sido contagiadas por este virus se les suele practicar la eutanasia.
Esta enfermedad esta globalizada dentro de los circovirus, se trata de uno de los virus más diminutos conocidos actualmente con un tamaño de 15 a 18 mm.
Este virus generalmente afecta a Psitácidos (Apapornis, ninfas, cacatúas, yacos etc.) y las aves contagiadas suelen provenir de Asia, África, Australia.
TRANSMISIÓN O CONTAGIO:
La transmisión de este virus puede realizarse de un ave a otra o por vía materna (es decir que la madre lo transmita al huevo)
El contagio de un ave a otra se produce a través de la inhalación o ingestión de polvo de las plumas de un ave afectada, o mediante las heces.
Este virus es parecido al SIDA en los humanos, deja al ave sin sistema inmunológico con lo cual el ave presenta un mal aspecto, sobretodo al presenciar el estado de su pico y plumas.
Este virus es bastante fuerte ya que puede vivir sin estar presente en un ser vivo (puede vivir hasta 2 meses y medio aproximadamente fuera del ave)
SÍNTOMAS:
Los síntomas del PBFD muy diversos dependen de muchos factores (edad del ave, especie de ave afectada)
Generalmente si el ave afectada es adulta la enfermedad se convertiría en crónica.
Los principales síntomas de un ave enferma adulta serian los siguientes:
- Cambio de color en el plumaje.
- Problemas con la muda (generalmente el ave presenta calvos)
- Crecimiento anormal del pico, color del pico negro brillante.
- Crecimiento anormal de las uñas
- Vómitos
Cuando el ave es ya adulta es más resistente al virus, al contrario de cuando son pichones que suelen morir a los dos o tres meses después de haber contraído el virus.
En el caso de los pichones los primeros síntomas que presentan son los siguientes:
- Nacimiento de plumas rojas en lugares del ave donde normalmente le nacerían de color grise (Alas, pecho, cabeza, etc..)
- Problemas en el nacimiento de su primer plumaje.
- Plumas que se caen, poco después de haber nacido (principalmente las de la cola del ave)
- Cuando el virus ya está muy avanzado presentan (inapetencia, plumaje ahuecado, diarrea) en estos casos el ave morirá en pocos días.
Los síntomas suelen manifestarse a partir de la 3 a 4 semanas de contagio.
Podemos detectar el virus a través de una análisis de ADN, actualmente hay muchos laboratorios que se dedican a este tipo de análisis.
Esta enfermedad es mucho más común en el Loro Gris Africano (Yaco) que en cualquier otro loro.
DIAGNOSTICO:
Se puede diagnosticar de dos formas diferentes:
- Mediante el análisis de ADN del folículo de una pluma.
- Mediante un análisis completo de ADN (Analisis de sangre)
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO:
Actualmente no existe ningún tratamiento para este tipo de virus.
En el caso de que un ave se le practique el análisis y de positivo, y no presenten ningún síntoma de esta enfermedad, la medida que debemos tomar es aislar al ave inmediatamente.
A partir de este momento debemos de tener una atención especial hacia el ave:
- Practicarle una buena alimentación
- Aportarle algún complejo vitamínico
- Aislarlo completamente del resto de aves.
A los tres meses más o menos, se le vuelve a practicar el análisis si da positivo y no presenta ningún síntoma se entiende que este ave es portador de dicha enfermedad pero inmune a ella.
Si da positivo y presenta síntomas se recomienda practicar la eutanasia, aunque he visto varias personas que se hacen cargo de este tipo de aves enfermas, teniendo un especial cuidado con ellas (antibióticos, aislamiento total, etc) pueden llegar a vivir hasta 5 años, pero con una calidad de vida bastante mala.
Si da negativo se puede considerar que el ave queda libre de la enfermedad.
PREVENCIÓN:
Ya que no existe ningún tratamiento, solamente podemos prevenirla de la siguiente forma:
- Aislamiento total de cualquier ave nueva que vayamos a introducir en el aviario.
- Debemos adquirir las aves de sitios de confianza (donde tengan: alto nivel de higiene, buena ventilación)
- Nosotros como personas debemos tener especial cuidado si hemos tocado algún ave desconocida o visitado algún aviario, antes de entrar a nuestro aviario debemos cambiarnos de ropa, ducharnos etc..)
- Análisis para todas las aves que vayamos a introducir en nuestro aviario, se recomienda repetir las pruebas a los 2 meses y medio.
- No debemos comprar alimentos, ni jaulas, ni complementos en lugares desconocidos.
- Se recomienda la eutanasia para las aves enfermas o aislamiento total, para que el virus no se propague de unas a otras.
- En caso de haber tenido aves enfermas en un recinto se recomienda no volver a adquirir ningún ave en el periodo de 4 meses, ya que el virus es muy resistente y puede vivir hasta 3 – 4 meses fuera del ave.
CONCLUSIÓN:
Es una de las peores enfermedades que existen ya que los síntomas pueden tardar en aparecer en meses y mientras tanto haber infectado aves sanas.
Lo ideal es a parte de aislar un ave nueva después de su compra, se recomienda adquirir loros con el análisis del virus actualizado y antes de nosotros introducirlo con nuestras aves (después del periodo de aislamiento) se recomienda repetir el análisis para cerciorarnos que el ave este sana.